miércoles, 22 de septiembre de 2010

Abandono animal

 

Cómo quisieramos muchos de nosotros que existiera algún poderoso Remedio para que las personas no abandonen a sus animales en medio de la nada. Que este remedio enseñará las fecundaciones no deseadas (haciendo nacer solo las crías queridas por sus dueños); que haga reconocer los futuros perros agresivos, como tratarlos y educarlos, evitando chicos mordidos y dueños atacados.

Que permita usar en las guardias de todos los hospitales, lo que hoy se gasta en la atención de mordeduras, en la compra de insumos básicos ( que muchas veces faltan ); que destine los cientos de miles de dólares, abonados por el Estado anualmente en enfermedades evitables (como la Hidatidosis) en combatir la desnutrición infantil. Un remedio que actúe dirigiendo lo que hoy gastan las municipalidades del país en el sacrificio de perros (muchos entregados por sus dueños y otros dóciles frente al lazo de la perrera), en un programa integral de manejo, dirigido por técnicos de los colegios veterinarios (que incluyan dentro de las medidas, esterilización gratuita a mascotas de jubilados, en clínicas veterinarias habilitadas y por cirujanos experimentados, a cambio de crédito fiscal).

Imaginen este remedio al alcance de los chicos en las escuelas y de los adultos en juntas vecinales, puestos sanitarios o asociaciones protectoras. Que no tenga contraindicaciones y pueda ser administrado a altas dosis a algunos funcionarios públicos...

Este remedio para evitar el abandono animal existe y es capaz de lograr un cambio moral en la forma en que tratamos a los animales y con ello una nueva ética social.-

Ese remedio para evitar el abandono animal: se llama "Educación"
La educación, la toma de conciencia sobre la responsabilidad de cada uno, el aprender a comportarse en sociedad, comprender que con los animales domésticos no se puede proceder como con los animales salvajes que se los suelta en un medio natural, interiorizarse sobre las enfermedades y plagas que difunden los perros sueltos dentro de las ciudades y comprender que el sentimiento de piedad hacia los animales no es lo único que se debe desarrollar con respecto a éstos, son procesos que llevan tiempo y que una sociedad va incorporando poco a poco por medio de distintos mecanismos.
Pero de todas maneras y a pesar del fastidio que puede originar en cada uno de nosotros el comportamiento de algunos de nuestros semejantes, es necesario insistir en la educación para evitar cosas corno el abandono de los perros en la vía pública, los perros son seres vivos con los que compartimos nuestro tiempo y el espacio dentro del maravilloso mundo de la vida.

Para evitar estas situaciones, una de las Asociaciones propone como primera opción llevar a nuestro animal con nosotros e invita a adquirir la "Guía para viajar con animales de compañía 2006". En ella, la Fundación Affinity indica que 2.636 los alojamientos españoles admiten animales de compañía.

Un total de 2.636 alojamientos españoles y de otros lugares admiten animales de compañía de este 23,9% de media nacional. Otras alternativas que presentan son la búsqueda de una persona responsable (familiar, amigo o vecino) que se pueda hacer cargo del animal o una residencia canina de confianza.

 

En España, las únicas leyes para proteger a los animales son las que aplica cada Comunidad Autónoma, obsoletas y con enormes diferencias entre ellas. Además, es evidente que su aplicación es casi simbólica y no resulta eficaz en practicamente ningún caso, ya que el maltrato y el abandono siguen siendo el pan nuestro de cada día.

Hay que conseguir como sea la creación de una Ley Marco de Protección a los animales, y que estos tengan sitio en el Código Penal. Para ello, se creo en España la CEPA, Coordinadora Española de Protección Animal, compuesta por Federaciones y Asociaciones de toda España, que gestiona reuniones con el Gobierno y otras administraciones en busca de lograr ese ansiado objetivo.

Para que se nos caiga la cara de vergüenza, sólo hay que mirar a Alemania. En ese país, como en otros europeos, existe un gran respeto y responsabilidad hacia los animales. Se puede caminar tanto por ciudad como por núcleos rurales, sin encontrar ningún perro o gato abandonado, gracias al control de natalidad, mediante la esterilización de machos y hembras, algo que es prioridad para los alemanes.

Los perros, en Alemania, pueden entrar en cualquier sitio: bares, restaurantes, transporte público… y como prueba de que la protección a los animales es una realidad social, fue el primer país de la Unión Europea en incluirla en la Constitución. En todos los estados existe una Consejería de Protección Animal, y en algunos tienen un delegado regional que se ocupa exclusivamente de estas cuestiones.

Para las protectoras españolas, Alemania es la tierra prometida de los miles de animales abandonados que se recogen cada año en España, ya que allí se adoptan perros ancianos, y sobretodo, los maravillosos perros de caza y Galgos, que en Alemania son muy  valorados como compañero de sofá, como un miembro más de la familia, lo que deberían ser en España, y no lo son porque en este país todavía hay gente que sigue cerrando los ojos y dando la espalda a una realidad imparable le pese a quien le pese: los animales tienen derechos, y merecen ser respetados y amados.


 

 

Frase de D. Antonio Gala


“Maldigo, con la más rotunda de las maldiciones, a quienes por estas fechas u otras, abandonan a sus animales de compañía. Les deseo que un día sean ellos abandonados (y seguramente acabarán por serlo) de sus mujeres, de sus hijos, de sus amigos…Por egoístas despreciables. Por posponer a un ser vivo, dependiente, amable en estricto sentido, generoso y fiel, a sus propios proyectos de vacación y comodidad.Por enseñar a su prole a maltratar a quien se debe proteger. Por rescindir una relación cuando les parece conveniente.Por hijos de la gran puta. Con perdón.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario